Dit aixó, plantejaria una pregunta clau: A la llar l'adolescent (i abans encara de ser-ho) ha tingut la possibilitat de madurar? Li la hem donada?
M'explique. Per exemple, no s'ens ocorriria pensar que un xic o una xiqueta de 10 anys no puga fer-se el llit a soles. Obviament desposa des de fa molt de temps de les habilitats per a aixó, especialment si quan era més menut o menuda li hem mostrat com fer-ho. Pensem ara a aun adolescente. Es troba capacitat per a ajudar en algunes tasques de la llar? Si. Es troba capacitat per a anar regularmente al seu centre d'ensenyança i contiuar aprenent? Si. Pot desenvolupar hobbies i aficions sanes que a més de fer-li gaudir, li permeteisca segui socialitzant-se i desenvolupar activitats? Es clar que si!
Doncs ens plantejem una altra pregunta. Li deixem que es responsabilitze d'eixes coses de les que es pot fer responsable? Cal que ens respongam a nosaltres mateixos de manera sincera. D'altra banda, me podeu dir que no a soles es deixar que prenguen el control de la seua vida, si no que també l'accepten i que no remolejen, ben cert. Per a aixó tenim que utilitzar el rol que ens correspon com a pares o mares i actuar des de la fermesa, però sempre amb respecte. Urilitzar l'autoritat no implica imposar coses sense explicación," perque jo ho dic".
En relació a si aixó pot repercutir o no als seus estudis, aquesta àrea es un exemple de responsabilització personal, pel que deiem abans. Els pares podem i debem ajudar al que pugam, però deu quedar clar que les obligacions escolars son responsabilitat seua. Nosaltres escoltarem, recolçarem, acosellarem i tot el que pugam fer el farem però... es el seu futur i la seua responsabilitat, finalment. Cal que El fem interioritzar que a soles d'ell o d'ella depen el seu futur i del que va fent a aquest camí anomenat vida.

Esta es una pregunta importante, que preocupa a muchos padres y madres. En primer lugar, debemos tener claro que no todas las personas maduran al mismo ritmo ni con la misma velocidad, depende de muchos factores como la propia personalidad, el ambiente externo o el ejemplo de los propios padres. Hay diferencias individuales. A veces cuesta más, pero pensemos cuando, físicamente, se pega "el estirón"… Con la personalidad es parecido, pero en este caso debemos estar pendiente que nuestro hijo o hija no se quede estancado en alguna fase.
Dicho esto, plantearía una pregunta clave: ¿En el hogar el adolescente (y antes de serlo) ha tenido la posibilidad de madurar? ¿Se la hemos dado?
Me explico. Por ejemplo, no se nos ocurriría pensar que un chico o chica de 10 años no pueda hacerse la cama sólo. Obviamente dispone desde hace mucho de las habilidades para ello, especialmente si cuando era más pequeño le hemos enseñado a hacerlo. Pensemos ahora en un adolescente. ¿Está capacitado para ayudar en algunas tareas del hogar? Sí. ¿Está capacitado para acudir regularmente a su centro de enseñanza y seguir aprendiendo? Sí. ¿Puede desarrollar hobbies y aficiones sanas que, además de gozar con ello, le permita seguir socializándose y desarrollar habilidades? ¡Claro que sí!
Tras ello, nos planteamos otra pregunta: ¿Le dejamos que se responsabilice de aquellas cosas en que puede hacerse responsable? Debemos respondernos a nosotros mismos de manera sincera. Por otro lado, me podéis decir que no sólo es dejar que tomen las riendas de su vida, si no que lo acepten y no se hagan los remolones, muy cierto. Para ello debemos de utilizar el rol que nos corresponde como padres o madres y actuar desde la firmeza, pero siempre con respeto. Utilizar la autoridad no significa imponer cosas sin una explicación adecuada, "por que lo digo yo"
Respecto a si esto puede repercutir o no en sus estudios, esta área es un ejemplo de responsabilización personal, por lo que decíamos antes. Los padres podemos y debemos ayudar en lo que podamos, pero debe de quedar claro que las obligaciones escolares son responsabilidad suya. Nosotros escucharemos, apoyaremos, aconsejaremos y todo lo que podamos hacer lo haremos… pero es su futuro y su responsabilidad última. Debemos de hacerle interiorizar que de sólo de él o ella depende su futuro y de qué vaya haciendo en ese camino llamado vida.
Antoni Martínez Psicólogo especializado en intervención clínica y salud, así como en gestión de organizaciones no lucrativas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario